Hay
personas que viven ignorando que padecen este trastorno mientras que otras
sufren sus síntomas con mayor intensidad. El más característico
es una sensación dolorosa y de ardor en el pecho y la garganta,
que se agrava tras comidas copiosas, al estar acostado o agachado o cuando
aumenta la presión abdominal.
Las
causas más frecuentes que pueden dar lugar a esta dolencia se relacionan
con ese aumento de la presión abdominal: toses violentas o vómitos
repetidos durante periodos largos de tiempo, embarazo, esfuerzos intensos,
sobrepeso y obesidad. La alimentación puede prevenir o disminuir
el riesgo de aparición de este trastorno (principalmente en caso
de sobrepeso u obesidad), o bien ayudar a reducir las molestias de la
hernia de hiato ya instaurada junto con un adecuado tratamiento farmacológico
bajo prescripción médica facultativa.
La
tasa del metabolismo se reduce y resulta en un entorpecimiento mental
y físico. El tipo más severo de hipotiroidismo es el mixedema,
que es también una emergencia médica.
Alimentos Aconsejados
*
Leche y lácteos: preferir los menos grasos;
leche semidesnatada o desnatada, yogures no enriquecidos con nata, queso
fresco, quesos cremosos (poco grasos, tipo de nata), requesón,
cuajada, petit suisse, mousse de yogur.
*
Carnes, pescado, huevos y sus derivados: carnes con
poca grasa, pescado blanco, huevos revueltos o en tortilla o escalfados
o pasados por agua, fiambre de pollo o pavo.
*
Cereales, patatas y legumbres: todos salvo los indicados
en "alimentos limitados". En relación con las legumbres
cocidas enteras, se aconseja cocinarlas sólo con arroz o patata
y verduras, y si aún así no sientan bien, probar cocidas
en puré y pasadas por el chino o pasapurés para eliminar
los "hollejos" y mejorar su digestibilidad (su tolerancia
depende de la persona).
*
Verduras y hortalizas: evitar las flatulentas (col,
coliflor, repollo, coles de Bruselas, alcachofas, cebolla y pimiento
en crudo, etc.).
*
Frutas: frescas muy maduras no ácidas, batidas
o asadas o en compota o en puré.
*
Bebidas: agua, caldos, infusiones suaves (salvo de
menta piperita o con extractos de menta), zumos no ácidos, bebidas
sin gas.
*
Grasas: aceite de oliva y semillas (girasol, maíz,
soja...), mantequilla o margarina (se toleran mejor en crudo) y mayonesa
light (menos grasa que las convencionales)
*
Otros: mermeladas en desayunos, con moderación.
Alimentos
Permitidos
*
Leche y lácteos: leche entera (según
tolerancia), batidos lácteos (excepto de chocolate), natillas
y flan, arroz con leche.
*
Carnes grasas, fibrosas como el conejo, carne cocida
dos veces o muy condimentada, embutidos grasos y vísceras, huevos
duros, pescados en escabeche o en salazón (bacalao, arenques…).
*
Cereales: pan fresco recién horneado tipo baguette
(fermenta en el estómago y crea molestias), cereales chocolateados,
galletas rellenas, chocolateadas o bañadas con soluciones azucaradas,
etc.
*
Frutas: fruta no madura y cruda, frutas ácidas,
fruta en almíbar, frutas desecadas y confitadas.
*
Bebidas: café, descafeinado y té fuertes,
bebidas con extractos de café o de guaraná, bebidas con
chocolate, bebidas con gas y todas las bebidas alcohólicas (irritan
la mucosa gástrica y aumentan la acidez).
*
Grasas:
nata, manteca, tocino y sebos.
*
Otros productos: fritos grasos, pastelería y
repostería, chocolate y salsas picantes.
Respuesta Médica
La
hernia de hiato es muy frecuente, especialmente en gente mayor de 50 años.
Aunque la causa es desconocida podría deberse al debilitamiento
de los tejidos. Para poder diagnosticar la patología, el médico
realizará un examen físico normal que le indicará
la posibilidad. Si esta es afirmativa, se añaden los estudios radiográficos,
ya que las radiografías de abdomen con contraste demuestran claramente
la hernia Hiatal. También puede someterse al paciente a estudios
endoscópicos, ya que una endoscopia digestiva (la observación
directa del esófago y estómago con un tubo flexible de fibra
óptica) ayuda a descartar otras causas de molestias digestivas
altas.
Para
hacer frente a este tipo de hernia los médicos aconsejan un tratamiento
conservador. Así, en un principio, se intentará reducir
la regurgitación de ácido hacia el esófago (reflujo
gastroesofágico), para lo que es útil seguir una medicaciones
que neutralizan la acidez del estómago. Se habrán de evitar
comidas muy copiosas, no tumbarse o agacharse justo después de
una comida, dejar de fumar y reducir peso. Existe la posibilidad, en aquellos
casos más graves, del tratamiento quirúrgico, pero siempre
se plantea cuando falla el tratamiento conservador o ante la presencia
de complicaciones.
Respuesta
Dietética
Las
recomendaciones dietéticas que ayudan a prevenir la hernia de hiato
son las de alimentación equilibrada, con un aporte calórico
adecuado a las características de cada persona que permita alcanzar
o mantener un peso saludable.
En
caso de padecer hernia de hiato, para reducir los síntomas se aconseja
una alimentación fraccionada (5-6 comidas diarias de pequeño
volumen) que incluya alimentos de fácil digestión, no irritantes,
según la tolerancia individual para evitar restricciones dietéticas
innecesarias.
Recomendaciones
Dietéticas
*
Llevar a cabo una alimentación saludable y con un aporte energético
que permita de forma progresiva normalizar el peso en caso de sobrepeso
u obesidad.
*
Tener siempre en cuenta la tolerancia individual para hacer la dieta
cada vez más variada y completa
*
Algunos alimentos le pueden producir molestias, y si es así,
suprimirlos durante algún tiempo de su régimen y probar
a reintroducirlos de nuevo más adelante. No limite su dieta durante
más tiempo o más de lo necesario.
*
Distribuir la alimentación en cinco o más comidas al día
para reducir el volumen de alimentos por cada toma, no dejando pasar
más de 3 horas sin comer o beber algo
*
No hacer comidas abundantes; pesadas o copiosas, comer lentamente y
masticar bien.
*
No comer alimentos sólidos o líquidos justo antes de ir
a la cama, dejar pasar al menos dos horas
*
Preferir alimentos jugosos que apenas precisan grasa ni cocción
prolongada.
*
Tomar en pequeña cantidad o de forma ocasional alimentos grasos
y evitar los muy salados o en escabeche.
*
Evitar las salsas muy grasas elaboradas con yemas, exceso de aceite,
nata, queso … tipo carbonara, holandesa, etc.
*
Evitar alimentos que estimulan la secreción gástrica como
el café y el alcohol.
*
Sustituir el café, el descafeinado y el té por achicoria,
malta o por infusiones suaves (romero, salvia...), excepto de menta
piperita, que relaja el esfínter del esófago facilitando
el reflujo gástrico.
*
Según hábitos, se permite un consumo moderado de bebidas
alcohólicas de baja graduación (cerveza, sidra, vinos
de mesa) durante o después de las principales comidas, nunca
en ayunas.
*
No tomar bebidas gaseadas.
*
No consumir cantidades excesivas de azúcar.
*
Los derivados del tomate (salsas) y el zumo de cítricos suelen
causar molestias, en cuyo caso, podemos asegurar el aporte de vitamina
C tomando mandarinas dulces o frutas tropicales maduras (mango, papaya…).
*
Evitar los alimentos muy calientes o muy fríos ya que provocan
irritación.
Fuente:
Salud y Alimentación